Por medio de anécdotas de narradores orales que trabajan en Hispanoamérica, Andrés Montero crea este entretenido ensayo que protege la relevancia de contar cuentos por la memoria y la identidad, por el dolor y por la celebración, por la libertad y la imaginación, y muy principalmente, por la unión de la humanidad. Aldo Méndez, Boniface Ofogo, Virginia Imaz, Pep Bruno, Nicolás Buenaventura, Paty Mix y Ana Griott son varios de los reconocidos narradores y narradoras que comparten sus mejores anécdotas e historias ocurridas al contar cuentos en escuelas, prisiones, plazas, hogares o bibliotecas de toda Hispanoamérica. «Por el hecho de que contar un cuento es como sacarle el polvo a la experiencia humana. Contar un cuento es acercar el mundo al planeta. Es hacerse cargo de lo que otros –o uno mismo– ha vivido, pensado y reflexionado, experiencia que debe compartirse por la simple razón de que no es urgente, sino esencial. Y lo que nos va a hacer libres no será lo urgente, sino lo esencial. Y lo que nos deje decir que hemos venido a este planeta a vivir, y no a sobrevivir, no será lo urgente, sino lo esencial». «Un enorme ensayo que invita y estimula a percibir y contar cuentos, a recobrar el valor de la palabra esa» (Ezio Mosciatti, Biobio). «En Por qué contar cuentos en el siglo XXI actúa el testimonio vivo de una resistencia» (Elisa Villanueva, Fundación Palabra). «Un entretenido ensayo que piensa sobre la relevancia de contar cuentos en todo tiempo, y especialmente en este. Uno de esos libros para tener siempre a mano y leer y releer. Lo sugiero encarecidamente» (Pep Bruno)