Fueron actualizados y revisados todos los contenidos. Se añadieron otros temas, como la identidad de género, la prevención cuaternaria, las modernas tecnologías y la relación médico-tolerante, la medicina narrativa y la confiabilidad de los exámenes complementarios. Se incluyó una parte especial dedicada al Sistema osteoarticulomuscular: el examen físico, las manifestaciones clínicas de su afectación y el modo de enfocarla. Nuevo ícono de Semiología del adulto mayor para jerarquizar a este conjunto etario poco a poco más variado, con peculiaridades fisiológicas, semiológicas y patológicas propias y particularidades en la anamnesis y el examen físico; aparte de los conocidos iconos de Reconocimiento de patrón, de Alerta y de Término clave, que resaltan los puntos más imporantes del texto. Más de 400 casos clínicos nuevos–totalizan mucho más de 1000 adjuntado con los del portal web–que ejemplarizan hallazgos semiológicos, síndromes y patologías; mucho más de 800 figuras y numerosos cuadros y algoritmos, útiles para ordenar la información y asesorar la toma de decisiones. Presentación y caracterización de sobra de 150 síndromes clínicos y de todas y cada una de las maniobras semiológicas de práctica frecuente en el examen del tolerante. Página web complementario con vídeos que detallan todas y cada una de las maniobras del examen físico; un buscador de casos clínicos por signo, síntoma o patología; la biografía de los nombres mucho más célebres de la Medicina y la Semiología; cuestiones de autoevaluación con posibilidad de realizar exámenes“a la carta”; bibliografía para reforzar los temas; modelos de historia clínica, vídeos y figuras adicionales; y links de interés; un conjunto de materiales de suma herramienta para el estudiante y el enseñante. Tras el hecho y la adopción de las primeras 2 ediciones, avaladas por más de quince años en cientos de universidades de todo el mundo hispanohablante, Editorial Médica Panamericana se enorgullece en presentar la tercera edición de Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza-estudio centrada en la persona. Ampliada y con renovadas herramientas pedagógicas, la obra mantiene su enfoque original basado en la persona–no en la patología y sus manifestaciones–, para asesorar al alumno, desde el estudio y la adecuada interpretación de los síntomas y los signos, en la construcción y el avance del razonamiento clínico. En tiempos de tecnocentrismo y en medio de la grave pandemia del SARS-CoV-2, que pide distanciamiento y ha complicado aún mucho más el ejercicio profesional, y ante el progreso de la telemedicina, que interpone pantallas y sistemas en la relación médico-tolerante hasta el punto de despersonalizarla, la obra jerarquiza los valores irrevocables de la Semiología y los profundiza: percibir, ver, tocar, razonar, buscar hipótesis al costado del tolerante–siempre y en todo momento, un individuo única a irrepetible–en la consulta o junto a su cama. Porque el diagnóstico es un arte y, asimismo, una ciencia social, que debe usar los recursos tecnológicos, pero jamás subordinarse a ellos. De esta forma, esta tercera edición de Semiología Médica representa un aporte indispensable y urgente, en busca de una medicina poco a poco más humana