La obra se estructura en dos partes distinguidas. En la primera se analiza la dualidad de facultades morales y patrimoniales que integran el derecho de propiedad intelectual. La disociación en los plazos de duración y la diferente protección que prosiguen unas y otras facultades desarrollan distorsiones o enfrentamientos con directas consecuencias en la sucesión mortis causa y en el ejercicio articulo mortem auctoris de determinadas prerrogativas pertenecientes de un único derecho: el de creador. ¿De qué forma justificar que ciertas facultades se extingan a la desaparición del creador, otras se transmitan a lo largo de cierto tiempo y otras pervivan sin límite alguno de tiempo? ¿De qué forma se articula en estas situaciones el fundamento de esa sucesión hereditaria? A continuación y por su carácter reciente, la segunda parte analiza la problemática jurídica que plantea la llamada Óherencia digital», carente de regulación específica en nuestro Derecho sucesorio vigente. La transmisión mortis causa del acervo digital, conformado por bienes que muestran una enorme heterogeneidad, complejidad y dispersión, desarrollan numerosos problemas: ¿que sucede con ellos en el momento en que morimos?; ¿se integran, al lado de los bienes materiales, en el caudal relicto o existe, en cambio, una Óherencia digital» transmisible por una vía diferente?. Y en cuant