El Infinito En Un Junco: La Invencion De Los Libros Del Mundo Antiguo

El Infinito En Un Junco: La Invencion De Los Libros Del Mundo Antiguo

escrito por Irene Vallejo

Lee libros sin límites en cualquier dispositivo

Resumen de El Infinito En Un Junco: La Invencion De Los Libros Del Mundo Antiguo

La obra de Vallejo se estructura como un relato magistral que se despliega en múltiples líneas temporales, desde la prehistoria hasta el Renacimiento, pero no se limita a presentar un inventario de materiales y técnicas. La autora construye una narrativa envolvente, presentando un elenco de personajes clave -scribas, comerciantes, emperadores, filósofos- que jugaron un papel fundamental en la supervivencia y evolución del libro. Nos introduce a Menesílao, un escriba griego que lucha por preservar la sabiduría de la Grecia clásica, a Ptolomeo, que impulsa la creación de la Biblioteca de Alejandría, o a los monjes que laboriosamente copian manuscritos en monasterios a través de los siglos.

La autora explora con detalle la asombrosa variedad de soportes utilizados para la escritura en diferentes culturas. Desde las tablillas de arcilla, meticulosamente grabadas por los sumerios, a los papiros, meticulosamente procesados de la planta del mismo nombre, pasando por los pergaminos de piel de animal, cada uno con sus propias ventajas y desventajas. Vallejo no solo describe la tecnología, sino que también analiza el contexto social y económico en el que se produjo cada material. Por ejemplo, la necesidad de los escribas de la antigua Roma de desarrollar un sistema de precios para el papiro, como si fuera un bien de mercado, evidencia la importancia creciente del libro en la sociedad romana.

Además, «El Infinito En Un Junco» se adentra en la compleja relación entre el libro y la Iglesia a lo largo de la Edad Media. Vallejo describe la labor incansable de los monjes en la copia y conservación de manuscritos en los monasterios, explicando cómo estos centros de aprendizaje se convirtieron en los principales depositarios del conocimiento occidental. También analiza el papel de la Iglesia en la transmisión del libro durante la Edad Media, especialmente la función del libro como herramienta de evangelización y de difusión de la doctrina cristiana. La autora describe la creación de los «libri minimi», pequeños libros de oración, que facilitaron la práctica religiosa a los fieles.

La obra también ofrece una perspectiva innovadora sobre la difusión del libro en la Antigüedad tardía y el Renacimiento. Vallejo examina el impacto de la invención de la imprenta de tipos móviles por Gutenberg en el siglo XV, destacando su potencial revolucionario para democratizar el acceso al conocimiento. Analiza cómo la imprenta transformó la producción, la distribución y el consumo de libros, contribuyendo a la expansión del humanismo y a la renovación intelectual que caracterizó al Renacimiento. El libro, por fin, se liberó de la dependencia de la mano del copista, y la cultura se expandió más rápido.

La estructura de «El Infinito En Un Junco» no se limita a una línea temporal lineal; la autora intercala pasajes históricos con narraciones ficticias, creando un efecto de «puente» entre el pasado y el presente, y facilitando la comprensión del lector. A través de la figura de «Lísandro», un joven erudito que busca reconstruir la historia del libro, Vallejo guía al lector a través de los diferentes períodos y culturas, presentando de forma clara y concisa la evolución de la escritura y del libro.

Vallejo realiza un análisis profundo del «problema del escriba». El papel del escriba no era simplemente copiar texto, sino también controlar el acceso al conocimiento, mantener el orden social y, en algunos casos, manipular la información. La autora examina cómo las sociedades antiguas y medievales utilizaron a los escribas para legitimar su poder y para transmitir su ideología. Esta reflexión plantea interrogantes importantes sobre la relación entre el conocimiento, el poder y la autoridad.

La obra también ofrece una visión fascinante de las técnicas y los materiales utilizados para la fabricación de los libros en diferentes culturas. La autora describe el proceso de fabricación de los papiros en Egipto, el uso de la piedra caliza para crear los pergaminos, la elaboración del cuero para los códices, y la impresión de tipos móviles por Gutenberg. Además, Vallejo analiza las herramientas y los equipos utilizados por los escribas y los impresores, mostrando la ingeniosidad y la precisión necesarias para producir libros de calidad.

La autora también examina el impacto del libro en la vida cotidiana de las personas en diferentes culturas. Desde la lectura de los papiros en el antiguo Egipto, hasta la lectura de los códices en la Roma imperial, pasando por la lectura de los manuscios en los monasterios medievales, el libro ha sido un compañero constante de la humanidad, facilitando la comunicación, el aprendizaje y el entretenimiento. Vallejo explora cómo el libro ha contribuido a la formación de la identidad cultural y a la transmisión de valores y tradiciones.

Opinión Crítica de El Infinito En Un Junco: La Invencion De Los Libros Del Mundo Antiguo

«El Infinito En Un Junco» es una obra maestra de la divulgación histórica. Irene Vallejo ha logrado crear un libro accesible y fascinante para lectores de todos los niveles de conocimiento, al tiempo que ofrece un análisis profundo y riguroso de la historia del libro. Su estilo narrativo, que combina elementos históricos, ficción y anécdotas, hace que la lectura sea un placer, y la mantiene enganchada el lector.

Una de las mayores fortalezas del libro es su capacidad para humanizar la historia del libro. Vallejo no se limita a presentar fechas y datos; nos introduce a los personajes que han contribuido a la historia del libro, mostrando sus vidas, sus pasiones, sus luchas y sus logros. A través de estos personajes, el lector puede conectar con la historia del libro de una forma más personal y significativa. Este enfoque narativo es crucial para hacer que la historia del libro sea más accesible y atractiva.

Sin embargo, la obra no está exenta de algunas críticas. Algunos lectores han considerado que Vallejo se centra demasiado en la historia de la Europa occidental, ignorando o minimizando la contribución de otras culturas al desarrollo del libro. Aunque la autora reconoce la importancia de otras civilizaciones, su enfoque principal se mantiene en la tradición occidental. No obstante, este es un aspecto inherente al tema, dado que el desarrollo del libro en Europa ha sido fundamentalmente la base de la tradición occidental.

A pesar de estas pequeñas críticas, «El Infinito En Un Junco» es una obra imprescindible para cualquier persona interesada en la historia del libro, la historia de la cultura o la historia del conocimiento. Es un libro que invita a la reflexión sobre el papel del libro en nuestra sociedad, y sobre el valor de la palabra escrita. Recomiendo este libro a todo aquel que busque una lectura fascinante, accesible y llena de sorpresas. Es un libro que se puede disfrutar tanto por su contenido como por su estilo.

Mas información de El Infinito En Un Junco: La Invencion De Los Libros Del Mundo Antiguo

Registro ISBN: 9788417860790

image/svg+xml Categoria: Biblioteconomía, Filología, Historia del libro y de las bibliotecas

Autor: Irene Vallejo

Editorial: Siruela

Numero de paginas: 452

Año de Publicación: 2022

Lugar de publicación: Madrid

Encuadernación Original: Tapa Blanda

Libros y Audiolibros ilimitados en cualquier dispositivo

Libros y Audiolibros similares a El Infinito En Un Junco: La Invencion De Los Libros Del Mundo Antiguo

El Pequeño Nicolas

La historia nos sitúa en el Instituto de Saint-Pérégrine, un lugar donde la disciplina es prácticamente inexistente y donde las…

Un Te Quiero De Repuesto

La historia se centra en Lucía, una mujer de mediana edad que ha pasado gran parte de su vida intentando…

Dibujo Tecnico I

Dibujo Tecnico I

markdown «Dibujo Técnico I» se articula en torno a una metodología que prioriza la . Los autores han logrado presentar…

¡Si No Comi Nada!

¡Si No Comi Nada!

Este libro, «¡Si No Comi Nada!» de María del Mar Benegas Ortiz, publicado por Combel, es mucho más que una…