Casas Vacías

Casas Vacías

Lee libros sin límites en cualquier dispositivo

Resumen de Casas Vacías

“Casas Vacías”, publicado por Sexto Piso, es una obra profundamente conmovedora que nos invita a reflexionar sobre las complejidades de la maternidad, la precariedad social y la fragilidad de la vida. La novela, escrita por Brenda Navarro, no busca ofrecer respuestas fáciles, sino que, con una prosa delicada y precisa, nos sumerge en dos narrativas entrelazadas que exploran el impacto devastador de la pérdida y la búsqueda de identidad. A través de la historia de dos mujeres, un lector se encuentra ante una exploración cruda y honesta de la desesperación, la culpa y la resiliencia. Esta obra es más que una novela; es una crónica social que nos confronta con realidades dolorosas y nos pide una mirada más profunda al corazón de las vidas de las mujeres marginadas.

El libro, ambientado en un contexto de pobreza y marginalidad, se erige como un testimonio de la vulnerabilidad humana y las consecuencias de la desigualdad. Navarro, con un estilo narrativo impecable, utiliza la historia de estas dos mujeres, a quienes conocemos solo como «la primera» y «la segunda», para desglosar las dinámicas de poder, la violencia familiar y la búsqueda de un sentido en medio del caos. “Casas Vacías” se convierte, por tanto, en una obra fundamental para entender las realidades de aquellos que viven al margen de la sociedad, y para reflexionar sobre nuestra propia responsabilidad ante la injusticia.

La novela se centra en dos mujeres, «la primera» y «la segunda», unidas por el misterioso hecho de ser madres del mismo niño, un niño que desaparece misteriosamente en un parque de la ciudad donde la “primera” lo deja jugando. La desaparición, aparentemente sin rastro, se convierte en el catalizador de una serie de eventos que revelan las profundas heridas emocionales y las luchas internas de ambas mujeres. La “primera”, una mujer de baja escala social, lucha contra la desesperación y la culpa, tratando de entender qué ha pasado y cómo recuperar a su hijo. Su vida, marcada por la precariedad física y económica, la fuerza a tomar decisiones extremas, a menudo impulsadas por la necesidad y la desorientación.

La “segunda” mujer, por su parte, se hace pasar por la madre del niño, adoptándolo y criando como propio. Este acto, impulsado por un deseo incontrolable de amor y protección, la lleva a vivir una vida de engaño y ocultamiento, alejada de las miradas y los juicios de la sociedad. A medida que avanza la historia, se revelan los motivos detrás de las acciones de la “segunda”, exponiendo la complejidad de la maternidad, que puede manifestarse de formas tan diferentes como la desesperación y la entrega total. El libro explora la linea del poder y la vulnerabilidad femenina y la necesidad de pertenencia, a la vez que desvela los mecanismos de defensa que permiten a las mujeres sobrevivir en entornos hostiles.

La ambientación, profundamente arraigada en la realidad de la precariedad social, juega un papel fundamental en la trama. Los barrios marginales de la ciudad, con sus calles estrechas y su atmósfera opresiva, se convierten en un personaje más de la novela, reflejando la desesperación y la falta de oportunidades de las mujeres que habitan en ellos. El silencio de los vecinos, la indiferencia de las autoridades, y la falta de apoyo social, contribuyen a crear un ambiente de aislamiento y vulnerabilidad que intensifica el drama de la historia. Navarro, a través de esta ambientación, nos obliga a confrontar la realidad de las mujeres que viven al margen de la sociedad, y a reconocer la importancia de la compasión y la solidaridad.

La novela se articula en torno a las dos narrativas que construyen la historia del niño desaparecido y de sus madres. La historia, relatada de manera no cronológica, utiliza el flashback y la anápolis para desarrollar la profundidad emocional de las personajes y para construir la tensión narrativa. El uso de estos técnicas narrativas es fundamental para desarrollar los temas centrales de la novela: la pérdida, la culpa, el engaño y la búsqueda de identidad. La forma en que Navarro construye la narrativa, juega con el tiempo y la memoria, para entrelazar los dos hilos principales.

La tensión se construye gradualmente a medida que las investigaciones policiales sobre la desaparición del niño se cruzan con las luchas internas de las madres, cada una lidiando con sus propios demonios. La investigación, a pesar de su intento de ser objetiva, se desvia hacia las donas de las madres, mostrando la debilidad de las instituciones y su incapacidad para ayudar a los más vulnerables. La novela no busca proporcionar respuestas claras a la desaparición del niño, sino que la considera como un símbolo de la desesperación y la pérdida que afectan a muchas mujeres en la sociedad actual. El libro se convierte, por tanto, en un testimonio de la fragilidad humana y la necesidad de una mirada más compasiva y empática.

Opinión Crítica de Casas Vacías: con crítica y recomendaciones.

“Casas Vacías” es una obra notablemente conmovedora que, a pesar de su temática sombría, la presenta con un estilo narrativo desenvolvente y con un tono descriptivo que captura la desesperación y la vulnerabilidad de sus personajes. La narración de Brenda Navarro es compuesta con un equilibrio perfecto entre la realidad y la emoción, logrando crear una tensión narrativa que mantiene al lector anclado en la historia desde el primer momento. No obstante, la profundidad de la narración podría parecer lenta para algunos lectores, especialmente en los primeros capítulos, donde se establecen los desarrollos personales de las dos mujeres.

Sin embargo, es importante considerar que esta lentitud es una decisión narrativa intencional, que permite a Navarro desarrollar la complejidad de sus personajes y para construir la tensión narrativa de forma gradual. La preciosidad del libro es que convierte la historia de la desaparición de un niño en una historia de emoción y de búsqueda de una vida. «Casas Vacías» es una obra recomendable para aquellos lectores que buscan una narración profunda y reflexiva, que les invita a confrontar con las dinámicas de poder, la violencia familiar y la desigualdad social. Es una novela que debe leerse y re-leer, pues cada lectura revela nuevas capas de significado.

Mas información de Casas Vacías

Registro ISBN: 9788417517748

image/svg+xml Categoria: Literatura, Narrativa hispanoamericana, Novela contemporánea

Editorial: Sexto Piso

Numero de paginas: 164

Año de Publicación: 2019

Encuadernación Original: Ebook

Libros y Audiolibros ilimitados en cualquier dispositivo

Libros y Audiolibros similares a Casas Vacías

El Pequeño Nicolas

La historia nos sitúa en el Instituto de Saint-Pérégrine, un lugar donde la disciplina es prácticamente inexistente y donde las…

Un Te Quiero De Repuesto

La historia se centra en Lucía, una mujer de mediana edad que ha pasado gran parte de su vida intentando…

Dibujo Tecnico I

Dibujo Tecnico I

markdown «Dibujo Técnico I» se articula en torno a una metodología que prioriza la . Los autores han logrado presentar…

¡Si No Comi Nada!

¡Si No Comi Nada!

Este libro, «¡Si No Comi Nada!» de María del Mar Benegas Ortiz, publicado por Combel, es mucho más que una…