La información biológica se genera a un ritmo fenomenal, hasta tal punto que se estima que cada 15 meses se duplica su tamaño. El resultado, aparte de una enorme montaña de datos biológicos, es que se hace indispensable la utilización de ordenadores que asistan a los científicos en la gestión de dicha información. Si bien son muchas las definiciones que se han dado de la Bioinformática a lo largo de los últimos años, todas coinciden en señalar 2 aspectos básicos. Primeramente, la Bioinformática se encarga de la organización de la información biológica de forma que se simplifique y optimice el ingreso a exactamente la misma por parte de los usuarios (estudiosos, científicos y otras apps) así como la actualización incesante de dicha información conforme se vaya produciendo. El segundo propósito es proporcionar a los usuarios las herramientas y recursos precisos para investigar los datos biológicos. Efectivamente, no únicamente se requiere poder entrar a la información sino más bien también herramientas que dejen realizar búsquedas en enormes volúmenes de datos de manera sencilla, o atravesar información de distintas fuentes bien para contrastarla o bien aun para producir información derivada. Este campo de la minería de datos proporciona una proyección de futuro realmente espectacular. Este libro aborda el estudio de la Bioinformática centrándose, tanto en de qué forma se generan y actualizan los datos biológicos, como en las herramientas primordiales para utilizarlos. Es importante resaltar que se hizo especial hincapié en seleccionar herramientas de fuentes abiertas (open source), en tanto que así estarán al alcance de cualquier lector, sin tener que depender de onerosos costes de licencias. Además de esto, para reforzar esta visión, se muestra un conjunto de ejercicios y cuestiones prácticas, donde se proponen y resuelven distintas ejercicios que dejan profundizar en los conceptos teóricos introducidos.