Aprendiendo A Trabajar

Aprendiendo A Trabajar

escrito por Paul Willis

Lee libros sin límites en cualquier dispositivo

Resumen de Aprendiendo A Trabajar

Paul Willis, en su libro “Aprendiendo a Trabajar”, se embarca en un ambicioso proyecto de investigación que abarca tres años. Durante este período, siguió de cerca la vida de un grupo de jóvenes británicos, desde sus últimos años en el colegio hasta sus primeros meses en sus respectivos trabajos. No se trata de un simple reporte de observaciones; Willis se sumerge en la experiencia de estos jóvenes, analizando sus interacciones, sus expectativas, sus frustraciones y sus estrategias de supervivencia. La clave del éxito de la investigación radica en su enfoque cualitativo, basado en la observación participante y en entrevistas a profundidad, permitiéndole comprender la perspectiva interna de los sujetos de estudio.

El libro se centra en un grupo específico de jóvenes, «Los Niños», que proceden de barrios obreros en el norte de Inglaterra. Willis, a través de su meticulosa documentación, descubre que estos jóvenes no son simplemente “fracasos” académicos, sino que están siguiendo un modelo cultural propio, un modelo que se basa en una actitud de rechazo hacia la escuela y una aceptación de las tareas precarias y mal pagadas que encuentran en el trabajo. La investigación no busca culpar a los individuos, sino que explora cómo una cultura laboral específica, y en gran medida inconsciente, se ha desarrollado como una forma de resistencia a la autoridad y a las expectativas externas. Esta cultura está profundamente arraigada en la vida cotidiana de estos jóvenes, influyendo en sus actitudes, sus valores y sus relaciones sociales. El estudio revela que para una parte importante de los sujetos, la propia cultura era el principal obstáculo para el éxito académico y la realización de los objetivos liberales que la escuela pretendía inculcar.

El libro se diferencia por su análisis de la «cultura de la descalificación». Willis argumenta que esta cultura, que se transmite de generación en generación, se manifiesta en una actitud de desconfianza hacia la educación formal, un rechazo de las exigencias de la escuela y una inclinación a minimizar el valor de los conocimientos y las habilidades adquiridas. Los jóvenes se ven a sí mismos como «desechables» y, por lo tanto, no sienten la necesidad de esforzarse por obtener un buen empleo. La escuela, para ellos, representa un lugar de opresión y de imposición de valores ajenos, mientras que el trabajo, aunque precario, les ofrece una sensación de autonomía y control. Además, la investigación de Willis destaca la importancia del «grupo» como elemento fundamental en la vida de estos jóvenes. El grupo les proporciona apoyo emocional, una identidad compartida y una forma de resistencia a la autoridad. El rechazo de la escuela se convierte, por lo tanto, en una forma de afirmar la propia identidad y de desafiar las normas sociales dominantes.

La obra de Willis no solo describe un fenómeno social, sino que lo analiza a profundidad, revelando las complejas interacciones entre la cultura, la educación y el trabajo. La investigación es innovadora en su enfoque, al ir más allá de la simple correlación entre el origen socioeconómico y el rendimiento académico, para explorar cómo las fuerzas culturales pueden moldear las trayectorias individuales. La metodología, basada en la observación participante y en entrevistas a profundidad, le permite a Willis crear un retrato vívido y realista de la vida de estos jóvenes.

El estudio de «Los Niños» se centra en el concepto de «resistencia». Los jóvenes no están simplemente fracasando en la escuela; están resistiendo activamente a las expectativas sociales y a la autoridad. Esta resistencia se manifiesta en una variedad de formas, desde el incumplimiento de las tareas escolares hasta la evasión de las exigencias de los profesores. La resistencia no es necesariamente un acto de rebeldía consciente, sino más bien una forma de preservar la propia identidad y de mantener el control sobre la propia vida. La clave del éxito de la investigación radica en su reconocimiento de que los jóvenes están actuando de acuerdo con su propia cultura, y no simplemente por falta de capacidad o de motivación. El libro, gracias a su rigor metodológico y su perspicacia, ha sido fundamental para el desarrollo de la sociología cultural, demostrando que las culturas tienen un impacto significativo en la vida de las personas.

La obra también pone de manifiesto la importancia de reconocer la agencia de los jóvenes. Willis no los trata como víctimas de las circunstancias, sino como sujetos activos que están tomando decisiones y que están construyendo su propia realidad. El estudio revela que los jóvenes están actuando de acuerdo con su propia cultura, y que su éxito o su fracaso depende en gran medida de su capacidad para adaptarse a ese entorno cultural. Además, el libro destaca la importancia de considerar la perspectiva del «otro». Willis se esfuerza por comprender el mundo desde el punto de vista de los jóvenes, y por reconocer sus propios valores, sus propias aspiraciones y sus propios miedos. Esta empatía y esta comprensión son cruciales para el éxito de la investigación. «Aprendiendo a Trabajar» es un estudio fundamental sobre la cultura, la educación y el trabajo, y sigue siendo relevante hoy en día.

«Aprendiendo a Trabajar» es más que un libro; es un testimonio de la experiencia humana y un recordatorio de que las políticas educativas y sociales deben ser diseñadas teniendo en cuenta las complejas interacciones entre la cultura, la educación y el trabajo. La obra de Paul Willis ha tenido un impacto duradero en la sociología y en otras disciplinas, y su mensaje sigue siendo relevante en la actualidad. En un mundo cada vez más marcado por la desigualdad social y la falta de oportunidades, «Aprendiendo a Trabajar» nos invita a reflexionar sobre la importancia de la justicia social y la necesidad de construir una sociedad más equitativa. El libro es, sin duda, un legado duradero que seguirá inspirando a futuras generaciones de investigadores y activistas sociales.

Mas información de Aprendiendo A Trabajar

Registro ISBN: 9788476002964

image/svg+xml Categoria: Economía y Empresa, Empleo y mercado de trabajo. Recursos humanos, Empresa

Autor: Paul Willis

Editorial: Akal

Numero de paginas: 232

Año de Publicación: 1988

Lugar de publicación: Es

Encuadernación Original: Tapa Blanda

Libros y Audiolibros ilimitados en cualquier dispositivo

Libros y Audiolibros similares a Aprendiendo A Trabajar

El Pequeño Nicolas

La historia nos sitúa en el Instituto de Saint-Pérégrine, un lugar donde la disciplina es prácticamente inexistente y donde las…

Un Te Quiero De Repuesto

La historia se centra en Lucía, una mujer de mediana edad que ha pasado gran parte de su vida intentando…

Dibujo Tecnico I

Dibujo Tecnico I

markdown «Dibujo Técnico I» se articula en torno a una metodología que prioriza la . Los autores han logrado presentar…

¡Si No Comi Nada!

¡Si No Comi Nada!

Este libro, «¡Si No Comi Nada!» de María del Mar Benegas Ortiz, publicado por Combel, es mucho más que una…